jueves, 18 de septiembre de 2014

La hora del cuento: Hipo no nada de Pablo Bernasconi

Seguimos trabajando con los cuentos y es que, como ya he comentado, la literatura infantil y en concreto los cuentos son un recurso de gran valor educativo. La lectura, por si sola, tiene la suficiente importancia, pero a partir de la lectura de cuentos y utilizando el gusto que los niños y niñas sienten por los mismos, podemos trabajar otros ámbitos.

En este caso el cuento que hemos leído es: "Hipo no nada" de Pablo Bernasconi.

Es un cuento que tiene un especial significado para Oriana, porque se lo regaló su profesora de Educación Infantil. Simplemente por eso la ilusión y las ganas de leerlo están aseguradas.


"Hipo no quiere meterse en el agua porque dice que es muy aburrido. Entonces decide dar una vuelta para ver cómo se divierten los demás. Pero a él nada le sale bien: es muy pesado para saltar a la cuerda, muy torpe para subirse a los árboles, muy enorme para entrar en la cueva del tejón de ojos asustados.
Pero tal vez...¡haya algo que sí pueda hacer! Aunque para ello tenga que encontrar el coraje y animarse.
Una preciosa historia sobre los miedos  y el descubrimiento, bellísimamente ilustrada"



Dejo un enlace en el que podéis ver un vídeo del libro en youtube









Después de la lectura del cuento hemos trabajado:

- Identificación y expresión de los propios miedos
- El lenguaje escrito como medio de comunicación y expresión
- Habilidades matemáticas. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida
- Pensamiento divergente y creatividad

¿CÓMO LO HEMOS HECHO?


1. Después de leer el libro, pensé que era un buen recurso para trabajar los miedos. Hipo tiene miedo al agua y nosotros nos pusimos a pensar que cosas nos dan miedo y que cosas podíamos hacer para superar ese miedo. 

Oriana ha pasado un verano complicado con los dolores de tripa, pasando episodios de vómitos y sin ganas de comer, con nuestra correspondiente preocupación.  La respuesta sobre sus miedos fue la siguiente:


A partir de aquí pensamos en lo que había hecho Hipo. Él fue valiente, se metió en el agua y descubrió que no era lo que pensaba. No voy a decir que Oriana empezara a comer como una loca, pero fue un comienzo.

2. La segunda actividad que hemos hecho a partir del cuento, está relacionada con habilidades matemáticas y la utilización de elementos de medida. En este caso una balanza. Los monos del cuento intentan jugar con Hipo en su balancín, pero no pueden porque Hipo es demasiado pesado. Partiendo de esto, hemos elaborado una balanza casera y la hemos utilizado para pesar diferentes elementos, comprobando nuestras hipótesis sobre qué pesaría más en cada caso.

Para ello hemos utilizado material reciclado, lo cual nos da pie a trabajar la creatividad y el pensamiento divergente.

Para hacer la balanza, hemos utilizado dos vasos transparentes, una percha y dos asas de una bolsa de papel.



Hemos jugado a pesar diferentes elementos. Previamente, cada uno exponía una hipótesis sobre lo que pasaría y después, comprobábamos el resultado. Esta forma de jugar es interesante para introducir el método científico.

¿Qué pesará más dos "gusanitos" o muchos "gusanitos"?
¿Hacia qué lado se inclinará la balanza?



Seguiremos leyendo y disfrutando de lo que aprendemos. Yo voy a repasar el tema 20: "La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales y escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca del aula".

domingo, 7 de septiembre de 2014

Cajas recicladas

Organizar pinturas, tizas, pinzas, tapones o como recipiente para el almuerzo o la merienda. Estas cajas son geniales y además son de material reciclado y por lo tanto, además de ayudarnos en la organización del material, tanto en el cole como en casa, el hecho de transformar un elemento en otro favorece que los niños y niñas desarrollen el pensamiento divergente y la creatividad. Desde que una gran amiga me enseñó a hacerlas, he querido compartirlo en el blog. ¡A mi me encantan!.






Al ser contenedores transparentes facilita que podamos ver su contenido, son resistentes y favorece que los niños y niñas accedan a su contenido de forma autónoma. Hacerlos en muy sencillo, solo necesitamos una botella de coca-cola (no sirven otras) y tijeras.



Espero os gusten tanto como a mi. Por mi parte, esta entrada me da pie a repasar el tema 17 de la oposición: "Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales".

lunes, 1 de septiembre de 2014

Periodo de adaptación en 3 años

Fin de las vacaciones y volvemos a las aulas. Ya hemos hablado en la entrada anterior de algunos puntos que debemos tener en cuenta, para que la vuelta al cole sea más sencilla. En este caso, quiero profundizar en lo que supone para los más pequeños comenzar el colegio.

 ¿Por qué se programa un periodo de adaptación y por qué es importante que los niños y niñas de 3 años puedan respetarlo?.

Se denomina apego el vínculo que se crea entre el niño y las figuras que interactúan con él de manera privilegiada. Este vínculo, proporciona al niño sensaciones de placer y seguridad. La entrada al colegio, supone una separación de la figura de apego lo que provoca ansiedad, miedo, pena y otros sentimientos de inseguridad y desprotección.

Denominamos periodo de adaptación al tiempo que cada niño emplea en asumir felizmente la separación de esa figura de apego. En este periodo el niño debe,  construir  todo un nuevo proceso desde una situación conocida a una desconocida. Hay que tener en cuenta que entran en un ambiente nuevo con personan desconocidas, con nuevos compañeros, lo cual implica procesos afectivos complejos.

Desde el punto de vista pedagógico el periodo de adaptación tiene gran importancia, pues la actitud que el niño tendrá frente a la escuela, frente a las relaciones sociales o frente  a los aprendizajes, dependerá, en gran medida, de cómo viva este periodo (positiva o negativamente)

Los principales objetivos del periodo de adaptación son: facilitar la integración de los niños y niñas de 3 años a la dinámica escolar y conseguir que el primer contacto con el colegio sea agradable.

La experiencia demuestra que la entrada al colegio en periodos cortos de tiempo y en grupos reducidos, favorece la adaptación tanto de niños como de maestras. Permanecer al principio muchas horas en la escuela y estar alejado tanto tiempo de las figuras de apego, les hace perder seguridad y bienestar, provocando sentimientos de miedo y rechazo a la escuela.

Estos sentimientos de angustia o desprotección no son exclusivos de los niños. Las familias también deben pasar este proceso, adaptarse a la nueva situación y confiar en las posibilidades de los niños. La actitud de los padres condicionará la forma en la que el niño afronte este momento.

Por todo ello la escuela debe adaptar su organización en este periodo y programar actividades para todos los implicados en el proceso.

¿Qué debemos hacer como maestros/as?

Como maestros, es importante que conozcamos en profundidad a los niños y niñas de nuestra clase. Cuanta más información tengamos, más sencillo será crear un vínculo afectivo con ellos y ayudarles en este periodo de adaptación.

Planificaremos entrevistas con los padres para recoger información relevante que nos lleve a un mayor conocimiento de nuestros alumnos. Es importante mostrar una actitud receptiva de forma individual con cada alumno mediante el diálogo y el contacto físico. Ofreceremos el material del aula dándoles la posibilidad de explorar la escuela y programaremos actividades que sean atractivas para los niños.

El trabajo con los padres también es fundamental para eliminar la angustia o incertidumbre que puede causar este momento y por lo tanto no transmitan esta inseguridad a los niños. Facilitaremos que los padres conozcan el colegio, sus instalaciones, el aula en el que estarán sus hijos, cómo será el día a día en el aula, las características educativas del centro, la normativa, así como algunas indicaciones del proceso psicológico que supone para los niños este periodo.

¿Qué debemos hacer como padres?

Como decía, la actitud de los padres frente a este proceso tiene gran influencia en la forma que los niños tendrán de afrontarlo. Debemos transmitir seguridad, ser conscientes del proceso por el que los niños deben pasar y actuar en consecuencia.


Algunas recomendaciones son: