domingo, 16 de noviembre de 2014

“Un libro” de Hervé Tullet aplicado a música.

En una entrada anterior compartí una idea sobre cómo trabajar a partir del libro "Un libro" de Hervé Tullet. Se puede ver la entrada en este enlace:


Ahora quiero compartir una nueva forma de utilizarlo. Este año, tengo la suerte de ejercer como maestra de “Música y Movimiento“ en una escuela de música, con niños y niñas de 2 a 4 años. En mi aula, utilizo los cuentos de forma habitual, pues ese valor educativo, del que ya he hablado, llega a todos los ámbitos y por lo tanto también al musical.

Se me ocurrió utilizar la magia del libro de Hervé Tullet para trabajar ritmos, que varío en dificultad según la edad de los niños y niñas.

Antes de comenzar a ver el libro, intento crear un clima mágico despertando su curiosidad, contándoles que he traído a clase mi libro de “musimagia”. Si hacemos lo que el libro nos dice, seremos capaces de hacer magia.

Para que el libro funcione tenemos que utilizar baquetas mágicas y para que nuestras baquetas (las que utilizamos con los instrumentos de pequeña percusión) sean mágicas, primero debo cargarlas de magia con mi barita mágica.



“Abracadabra pata de cabra que estas baquetas hagan magia”


Una vez que las baquetas están cargadas de magia podemos empezar a leer el libro.

Cuento con la ventaja de que los niños aun no leen y puedo variar el texto del libro a mi antojo. En lugar de tocar el punto amarillo tal y como dice el libro, nosotros hacemos un ritmo determinado con la baqueta mágica sobre el punto. Esto me da la posibilidad de adecuar a cada alumno, el ritmo que cada uno debe repetir, respetando el principio pedagógico de individualización. Utilizamos también palmas para hacer magia en grupo e interiorizar ritmos, así como soplidos para trabajar la respiración.

Primero, yo realizo el ritmo con mi barita o con palmas y ellos, unas veces individualmente y otras veces en grupo, deben repetirlo.

Son geniales las caras de asombro de los niños y niñas al  ver lo que sucede en el libro, cuando logran hacer magia con sus baquetas.

Es importante no olvidarse de descargar las baquetas mágicas antes de volver a guardarlas

"Abracadabra pata de cabra que estas baquetas ya no hagan magia".

Algunos ejemplos de ritmos que utilizo son:

En las primeras páginas hacemos un ritmo de dos corcheas y negra.

- En la página en la que tenemos un punto de cada color me gusta utilizar 4 corcheas y una negra, pues en la siguiente página aparecerán 5 puntos amarillos y los niños y niñas se sorprenden aun más porque los puntos que aparecen, coinciden con los los toques que han dado con su baqueta.






 No obstante podemos utilizar los ritmos que más nos convengan en cada momento, en base a lo que queramos trabajara. Se realiza todo de forma intuitiva y mediante la repetición, sin utilizar las figuras musicales.

Quiero compartir un vídeo en el que realizamos esta actividad en casa, donde se aprecia, de manera más clara, todo lo expuesto.





Los objetivos de esta actividad son:

  • Adquirir actitudes y  hábitos de respeto y colaboración tocando en grupo.
  • Realizar ritmos imitando los producidos por la maestra, coordinando la acción motora con el ritmo.
  • Manifestar gusto por la actividad, ejecutando los ritmos con interés e intentando superarse.

Estos objetivos están elaborados como criterios de evaluación y son en sí mismos evaluables.

domingo, 26 de octubre de 2014

Repaso vocabulario de inglés. Recurso para crear juegos on-line

Final de octubre y llega el primer control de inglés de Oriana (1º de primaria). Para mí, es todo un reto ayudarla con los idiomas, más bien es papá el que se encarga de ello. No obstante, y teniendo en cuenta que aprender jugando siempre es mas divertido, he querido ayudarla elaborando estos juegos on-line. 

Hace poco, descubrí "Cerebriti", una página de juegos educativos en la que puedes crear tus propios juegos en base a diferentes plantillas. En un principio, no me llamó demasiado la atención, pero hoy le he encontrado utilidad. Oriana ya ha probado los juegos y parece que le han gustado.

El vocabulario que tenemos que repasar es el vocabulario de la Unidad 1 de Bugs world 1  Editorial MACMILLAN y los números del 1 al 5.


Aquí dejo los enlaces de los juegos que he elaborado:

VOCABULARIO INGLÉS



Vocabulario Ingles Unidad 1. Haz click sobre la respuesta correcta.


Vocabulario Inglés Unidad 1. Arrastra la respuesta correcta


Vocabulario inglés Unidad 1. Escribe las palabras



Yo los he utilizado por ese orden, es decir, dejando el de escritura para el final porque es el que más le cuesta. De hecho, yo la he ido ayudando. Primero la enseñaba la palabra escrita en una ficha que tiene hecha del cole y después ella lo escribía en el juego sin mirar la ficha.



NÚMEROS DEL 1 AL 5 EN INGLÉS



Números del 1 al 5. Arrastra cada número a su escritura


Números del 1 al 5. Elige la respuesta correcta







jueves, 18 de septiembre de 2014

La hora del cuento: Hipo no nada de Pablo Bernasconi

Seguimos trabajando con los cuentos y es que, como ya he comentado, la literatura infantil y en concreto los cuentos son un recurso de gran valor educativo. La lectura, por si sola, tiene la suficiente importancia, pero a partir de la lectura de cuentos y utilizando el gusto que los niños y niñas sienten por los mismos, podemos trabajar otros ámbitos.

En este caso el cuento que hemos leído es: "Hipo no nada" de Pablo Bernasconi.

Es un cuento que tiene un especial significado para Oriana, porque se lo regaló su profesora de Educación Infantil. Simplemente por eso la ilusión y las ganas de leerlo están aseguradas.


"Hipo no quiere meterse en el agua porque dice que es muy aburrido. Entonces decide dar una vuelta para ver cómo se divierten los demás. Pero a él nada le sale bien: es muy pesado para saltar a la cuerda, muy torpe para subirse a los árboles, muy enorme para entrar en la cueva del tejón de ojos asustados.
Pero tal vez...¡haya algo que sí pueda hacer! Aunque para ello tenga que encontrar el coraje y animarse.
Una preciosa historia sobre los miedos  y el descubrimiento, bellísimamente ilustrada"



Dejo un enlace en el que podéis ver un vídeo del libro en youtube









Después de la lectura del cuento hemos trabajado:

- Identificación y expresión de los propios miedos
- El lenguaje escrito como medio de comunicación y expresión
- Habilidades matemáticas. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida
- Pensamiento divergente y creatividad

¿CÓMO LO HEMOS HECHO?


1. Después de leer el libro, pensé que era un buen recurso para trabajar los miedos. Hipo tiene miedo al agua y nosotros nos pusimos a pensar que cosas nos dan miedo y que cosas podíamos hacer para superar ese miedo. 

Oriana ha pasado un verano complicado con los dolores de tripa, pasando episodios de vómitos y sin ganas de comer, con nuestra correspondiente preocupación.  La respuesta sobre sus miedos fue la siguiente:


A partir de aquí pensamos en lo que había hecho Hipo. Él fue valiente, se metió en el agua y descubrió que no era lo que pensaba. No voy a decir que Oriana empezara a comer como una loca, pero fue un comienzo.

2. La segunda actividad que hemos hecho a partir del cuento, está relacionada con habilidades matemáticas y la utilización de elementos de medida. En este caso una balanza. Los monos del cuento intentan jugar con Hipo en su balancín, pero no pueden porque Hipo es demasiado pesado. Partiendo de esto, hemos elaborado una balanza casera y la hemos utilizado para pesar diferentes elementos, comprobando nuestras hipótesis sobre qué pesaría más en cada caso.

Para ello hemos utilizado material reciclado, lo cual nos da pie a trabajar la creatividad y el pensamiento divergente.

Para hacer la balanza, hemos utilizado dos vasos transparentes, una percha y dos asas de una bolsa de papel.



Hemos jugado a pesar diferentes elementos. Previamente, cada uno exponía una hipótesis sobre lo que pasaría y después, comprobábamos el resultado. Esta forma de jugar es interesante para introducir el método científico.

¿Qué pesará más dos "gusanitos" o muchos "gusanitos"?
¿Hacia qué lado se inclinará la balanza?



Seguiremos leyendo y disfrutando de lo que aprendemos. Yo voy a repasar el tema 20: "La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales y escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca del aula".

domingo, 7 de septiembre de 2014

Cajas recicladas

Organizar pinturas, tizas, pinzas, tapones o como recipiente para el almuerzo o la merienda. Estas cajas son geniales y además son de material reciclado y por lo tanto, además de ayudarnos en la organización del material, tanto en el cole como en casa, el hecho de transformar un elemento en otro favorece que los niños y niñas desarrollen el pensamiento divergente y la creatividad. Desde que una gran amiga me enseñó a hacerlas, he querido compartirlo en el blog. ¡A mi me encantan!.






Al ser contenedores transparentes facilita que podamos ver su contenido, son resistentes y favorece que los niños y niñas accedan a su contenido de forma autónoma. Hacerlos en muy sencillo, solo necesitamos una botella de coca-cola (no sirven otras) y tijeras.



Espero os gusten tanto como a mi. Por mi parte, esta entrada me da pie a repasar el tema 17 de la oposición: "Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales".

lunes, 1 de septiembre de 2014

Periodo de adaptación en 3 años

Fin de las vacaciones y volvemos a las aulas. Ya hemos hablado en la entrada anterior de algunos puntos que debemos tener en cuenta, para que la vuelta al cole sea más sencilla. En este caso, quiero profundizar en lo que supone para los más pequeños comenzar el colegio.

 ¿Por qué se programa un periodo de adaptación y por qué es importante que los niños y niñas de 3 años puedan respetarlo?.

Se denomina apego el vínculo que se crea entre el niño y las figuras que interactúan con él de manera privilegiada. Este vínculo, proporciona al niño sensaciones de placer y seguridad. La entrada al colegio, supone una separación de la figura de apego lo que provoca ansiedad, miedo, pena y otros sentimientos de inseguridad y desprotección.

Denominamos periodo de adaptación al tiempo que cada niño emplea en asumir felizmente la separación de esa figura de apego. En este periodo el niño debe,  construir  todo un nuevo proceso desde una situación conocida a una desconocida. Hay que tener en cuenta que entran en un ambiente nuevo con personan desconocidas, con nuevos compañeros, lo cual implica procesos afectivos complejos.

Desde el punto de vista pedagógico el periodo de adaptación tiene gran importancia, pues la actitud que el niño tendrá frente a la escuela, frente a las relaciones sociales o frente  a los aprendizajes, dependerá, en gran medida, de cómo viva este periodo (positiva o negativamente)

Los principales objetivos del periodo de adaptación son: facilitar la integración de los niños y niñas de 3 años a la dinámica escolar y conseguir que el primer contacto con el colegio sea agradable.

La experiencia demuestra que la entrada al colegio en periodos cortos de tiempo y en grupos reducidos, favorece la adaptación tanto de niños como de maestras. Permanecer al principio muchas horas en la escuela y estar alejado tanto tiempo de las figuras de apego, les hace perder seguridad y bienestar, provocando sentimientos de miedo y rechazo a la escuela.

Estos sentimientos de angustia o desprotección no son exclusivos de los niños. Las familias también deben pasar este proceso, adaptarse a la nueva situación y confiar en las posibilidades de los niños. La actitud de los padres condicionará la forma en la que el niño afronte este momento.

Por todo ello la escuela debe adaptar su organización en este periodo y programar actividades para todos los implicados en el proceso.

¿Qué debemos hacer como maestros/as?

Como maestros, es importante que conozcamos en profundidad a los niños y niñas de nuestra clase. Cuanta más información tengamos, más sencillo será crear un vínculo afectivo con ellos y ayudarles en este periodo de adaptación.

Planificaremos entrevistas con los padres para recoger información relevante que nos lleve a un mayor conocimiento de nuestros alumnos. Es importante mostrar una actitud receptiva de forma individual con cada alumno mediante el diálogo y el contacto físico. Ofreceremos el material del aula dándoles la posibilidad de explorar la escuela y programaremos actividades que sean atractivas para los niños.

El trabajo con los padres también es fundamental para eliminar la angustia o incertidumbre que puede causar este momento y por lo tanto no transmitan esta inseguridad a los niños. Facilitaremos que los padres conozcan el colegio, sus instalaciones, el aula en el que estarán sus hijos, cómo será el día a día en el aula, las características educativas del centro, la normativa, así como algunas indicaciones del proceso psicológico que supone para los niños este periodo.

¿Qué debemos hacer como padres?

Como decía, la actitud de los padres frente a este proceso tiene gran influencia en la forma que los niños tendrán de afrontarlo. Debemos transmitir seguridad, ser conscientes del proceso por el que los niños deben pasar y actuar en consecuencia.


Algunas recomendaciones son:



jueves, 28 de agosto de 2014

Preparando la vuelta al cole

En dos semanas estrenamos curso escolar y volvemos al cole. Después de un verano lleno de actividades nuevas, piscina, playa y desfases horarios, es momento de retomar la rutina y prepararnos para adaptarnos al ritmo académico sin problema.

Entre las cosas que debemos tener en cuenta destacaría las siguientes:

-          Retomar Horarios

o  Durante las vacaciones, y después de un curso lleno de horarios marcados, todos necesitamos hacer los horarios más flexibles, nos levantamos y acostamos más tarde e incluso somos menos rígidos con los horarios de las comidas. Para evitar que los niños lleguen cansados al nuevo curso, debemos retomar los horarios de forma paulatina. En nuestro caso ya hemos empezado con este proceso y ya estamos intentando acostarnos antes y levantarnos cada día un poco más temprano.

-          Transmitir a los niños ilusión por el nuevo curso

o   En algunos casos la vuelta al cole puede provocar preocupación a niños y padres. Transmitir seguridad, dar respuesta a las dudas que puedan tener, y dar un enfoque positivo a la vuelta al cole, es importante para minimizar el estrés y la ansiedad. Hacerles partícipes de la preparación del material, hojear con ellos los nuevos libros o elegir la ropa nueva, son cosas que nos pueden ayudar.

-           Propósitos para el nuevo curso: Fuera prisas y desayuno equilibrado

o   Cada Navidad escuchamos los mismos propósitos de Año Nuevo: dejar de fumar, hacer ejercicio, leer más … en este caso el propósito es de “Curso Nuevo” y en mi casa, todos los cursos es el mismo: Evitar las prisas por la mañana y hacer un desayuno completo y equilibrado. Todos conocemos la importancia de un buen desayuno, nos lo repiten constantemente, el desayuno debe incluir fruta, lácteo y cereal. La estrategia para conseguirlo será levantarnos con tiempo para poder desayunar con tranquilidad.


Especialmente significativo es la entrada en el colegio para los niños y niñas de 3 años. Entrar en el colegio supone para ellos, entre otras cosas, conocer un nuevo entorno, nuevos compañeros y nuevos profesores. Independientemente de que hayan asistido a guarderías o escuelas infantiles, el periodo de adaptación es sumamente relevante, el próximo post del blog estará íntegramente dedicado al periodo de adaptación en tres años. 

sábado, 16 de agosto de 2014

Educación Vial

Una de las áreas de Educación infantil es “Conocimiento del entorno”. Esta área hacer referencia al conocimiento y la comprensión de todo aquello que configura la realidad del niño y de la niña, de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como a facilitar su inserción en ellos de manera reflexiva y participativa. Contextos como pueden ser la familia, el colegio, su barrio, pueblo o ciudad, o la cultura y sociedad en la que vive. Uno de los contenidos que se trabajan en éste área es la identificación de las señales y normas básica de educación vial.

Ha surgido en casa la posibilidad de profundizar en ello  y por supuesto no la hemos desaprovechado.

La motivación de indagar y aprender más sobre las señales y normas de educación vial ha venido dada por una petición especial de la tía de Oriana y Guillermo. Ha sido mamá hace poco y nos pidió que le hiciéramos una señal de “bebe a bordo” para poner en el coche.

Les conté la petición de su tía y la idea tuvo una excelente acogida, ¡por su primo Jorge hacen lo que sea!

Entonces, mi pregunta en ese momento fue:

…. Pero…. ¿Cómo debemos hacer la señal? ¿Todas las señales de tráfico son igual? ¿tienen todas la misma forma? ¿y los mismos colores?

Estas preguntas me ayudan a identificar sus conocimientos previos.

Saben que no todas son iguales, que hay señales con forma de círculo, triangulares, rectangulares y de color rojo y azul. Pero…. ¿Qué significa cada una? y ¿por qué son de diferentes colores y formas?...

Sería relativamente fácil dar una clase magistral sobre señales de tráfico, como las que hemos recibido muchos de nosotros en las autoescuelas, pero en mi opinión, de nada sirve darles la respuesta, lo importante es facilitarles el camino hacia la misma y que sean ellos quienes se enriquezcan y aprendan durante todo el proceso. Por lo tanto seguimos con la investigación y lo hacemos sobre el terreno, observando las señales que vamos encontrando en los desplazamientos que realizamos en coche. En cada señal que vemos les digo lo que significa y lo que debo hacer yo con el coche y lo hago recalcando aquello que es significativo en cada tipo de señal.




Después de varios viajes  y de ver un montón de señales en internet,  llegan a las siguientes conclusiones:

- Las que son triángulos son de atención y peligro
- Las que son redondas son de prohibido
- Y las azules te indican las carreteras

Bien, entonces:

yo: ¿qué queremos que indique nuestra señal?
ellos:  ¡cuidado bebe a bordo!
yo: ¿Cómo la hacemos entonces redonda, triangular...?
ellos: de triángulo
yo:  ¿Y de qué color?
ellos: ¡Roja!
yo: Vale. Y ¿cómo indicamos que es por un bebé?
ellos: Pues podemos poner su nombre o le dibujamos.
yo: ¿y si ponemos la mano o el pie de Jorge estampada dentro del triángulo?
ellos: ¡Si, si!



¿Cómo llevar esta actividad al aula?

En este caso he tenido la suerte de partir de una motivación especial, que ha surgido de forma espontánea. En un aula, podemos proponer la misma actividad  y que la finalidad sea hacer esta señal para que los papás y las mamás la lleven en el coche.

Una de las características del desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas de infantil es su egocentrismo, elaborar una señal para su propia seguridad y que esa señal esté colgada en el coche de su mamá o su papá, creo que puede ser una motivación enorme para ellos. Evidentemente, la parte en la que observamos las señales de tráfico desde el coche y sobre terreno debe ser modificada. Se me ocurren dos opciones:

- Hacer un recorrido a pie por el barrio del colegio, observando las señales que vayamos encontrando.
- Que realicen la observación en los desplazamientos en coche o transporte público que realicen con sus familias, poniendo en común posteriormente lo que se ha observado.

La viabilidad de estas opciones dependerá del contexto en el que nos encontremos.

Como actividad complementaria podemos proponer la clasificación de señales. Clasificaremos las señales en dos grupos: “atención peligro” y “prohibido”,  de esta forma facilitamos que visualmente lleguen a la conclusión que nos interesa y además trabajamos aspectos matemáticos como es la clasificación.


jueves, 7 de agosto de 2014

Inventando cuentos

Ya he hablado del valor educativo de los cuentos, sabemos que desarrollan la creatividad, la imaginación, la resolución de conflictos, despiertan el gusto por la lectura y a partir de ellos podemos trabajar otros ámbitos como es la escritura, las matemáticas, la expresión plástica, la expresión corporal etc…
Escuchar un cuento antes de ir a dormir, tanto leído como narrado, es una buena forma de despertar ese interés por la lectura.
Mediante la actividad que comparto hoy, hemos trabajado:

- Desarrollo de la creatividad y participación activa en la creación de textos literarios
Iniciación al uso de la escritura con una finalidad real
- Valoración positiva de sí mismo y confianza en sus posibilidades 
- Expresión de su fantasía a través del dibujo
- Conocimiento de las características de obras literarias: portada, título, autor.

Además he podido realizar esta actividad partiendo de una propuesta suya y como sabemos, partir de los intereses y propuestas de los niños, facilita la participación y la implicación y es uno de los principios metodológicos básicos en educación infantil.

La actividad ha sido la siguiente:


En uno de los momentos que dedicamos a los cuentos, Guillermo propuso contar él el cuento. De su imaginación nació el cuento “Ratoncito, Sangenjote y Pollito”, que podéis escuchar aquí:

Ratoncito, Sangenjote y Pollito

Unos días después, les propuse escribir el cuento que Guillermo nos había contado. Escuchamos la grabación, para recordar el cuento y nos pusimos manos a la obra. En un aula con más alumnos, lo interesante es inventar el cuento entre todos, cada alumno o grupo de alumnos, añade una parte nueva al cuento, de manera que todos sientan el cuento como algo suyo y sientan mayor interés por el mismo. Nuestra tarea en este caso es ir recapitulando la historia e ir haciendo reflexionar a los niños, para que la historia tenga un mínimo de coherencia respecto a su estructura (introducción, nudo y desenlace)
                                                                                                                                                        
Evidentemente escribir un cuento inventado es una tarea complicada, pero es una excelente forma de dar rienda suelta a la creatividad y sentir la satisfacción de ser un escritor-creador, adecuando la actividad a las posibilidades de cada uno.
Nosotros hemos trabajado la portada de su cuento, escribiendo el título, que él mismo inventó y el autor, tal y como vemos en la mayoría de los cuentos que leemos. Además de realizar la ilustración de la portada y de uno de los personajes.

Realizar dibujos de los cuentos que leemos no debe ser, en mi opinión, un trabajo rutinario que se haga siempre después de la lectura de un cuento. La lectura tiene la suficiente importancia por si sola y el dibujo posterior no debe ser la motivación de la lectura, el dibujo debe tener un sentido o finalidad concreto. En ocasiones, ese sentido puede ser el simple placer de dibujar y en otras, puede ser hacer un regalo del cuento, hacer una ficha del cuento para la biblioteca o como en este caso, la edición propia de un cuento inventado.

Como actividad para el aula, se me ocurre, además, hacer un registro de cuentos inventados, en audio. Las tecnologías de la información y la comunicación son parte de la realidad de los niños y niñas y deben estar presentes de igual forma en el aula. Cada alumno o grupo de alumnos tendrá la posibilidad de gravar su cuento inventado y posteriormente realizar la portada, similar a la que hemos hecho nosotros. Las portadas se guardarán en un archivador y los audios estarán grabados en el ordenador del aula con el nombre del título del cuento. Cuando queramos escuchar un cuento grabado tendrán que utilizar la lectura para encontrarlo. Primero buscarán en el archivador de portadas el cuento que quieren escuchar, en este momento la referencia de la ilustración será importante para identificar que cuento elegir. Después tendrán que seleccionar, en el ordenador, el audio correspondiente al cuento elegido, en este momento la lectura es imprescindible, pues deben identificar el título del cuento, la única referencia que tendrán será de nuevo la portada, en la que también está escrito el título del cuento.




jueves, 31 de julio de 2014

Composición y descomposición de los primeros números

En la entrada anterior compartí la manera de elaborar un "dado reciclado", en esta, quiero compartir un juego en el que lo hemos utilizado.

Como ya he comentado en otras ocasiones, creo imprescindible proponer a los niños situaciones que generen verdaderos problemas matemáticos, en los que deban utilizar sus propias estrategias de resolución, provocando la reorganización interna de sus propios conocimientos.

En este caso, les he propuesto un juego en el que, ellos mismos, llegarán a asimilar la composición y descomposición de los primeros números. Estos conocimientos no se adquieren formalmente, sino que se adquieren por ser imprescindibles para la resolución del juego. 

En este juego trabajaremos:

- Coordinación de dos colecciones
- Disposición espacial de elementos
- Conservación de la cantidad independientemente de la disposición espacial
- Conteo


El juego consiste en lo siguiente:

He dado a cada uno las siguientes plantillas


Ciudad

Coche


Las he elaborado con power point. La primera es una ciudad con edificios de varias alturas y la segunda es un coche. 

La plantilla del coche la he hecho con Guillermo. Cuando le di la plantilla de la ciudad me dijo que prefería un coche, así que, nos pusimos manos a la obra y lo hicimos juntos. Guillermo lo diseñó, eligió el color del coche, el color de las ventanas, el lugar donde colocarlas etc. Me llevó algo más de tiempo, pero estuvo bien invertido, pues luego puso mucho mas interés en seguir jugando. Quizá penséis: "¿dónde está el coche?".  Lo importante es que Guillermo sí lo ve.

Bien, el juego consiste en completar la ciudad y el coche con fichas como las siguientes:



Para conseguir las fichas lanzan el "dado reciclado" y cogen una ficha que tenga tantos puntos como los obtenidos en el dado. Con este paso trabajamos el concepto "tantos como", además de utilizar el conteo de los elementos de una colección. 




Cada uno fue colocando sus fichas en un plato con su nombre


El siguiente paso es ir colocando las fichas sobre las plantillas


El momento en el que se plantea un problema que ellos deben resolver con sus propias estrategias y en el que ponen en acción la descomposición de números, es el momento en el que el número de cuadrados que les quedan por completar, no coincide con  sus fichas.

En ambos casos se produce cuando les quedan dos cuadrados por tapar y la ficha que tienen es de dos puntos. La estrategia utilizada por Oriana para terminar su ciudad es pedirme cambiar su ficha de dos puntos por dos fichas de un punto, mientras que la estrategia de Guillermo es, pedirme las tijeras para cortar su ficha de dos puntos por la mitad, de manera que le queden dos fichas de un punto. 


Esta situación también se ha dado cuando el número que sacaban en el dado, era mayor que los puntos de las fichas que quedaban. Por ejemplo, momentos en los que sacaban un 6 y no quedaba ninguna ficha de 6 puntos, de manera que debían coger varias fichas que juntas, tuvieran el mismo número de puntos que los obtenidos en el dado.

En ningún momento hemos hablado de sumas o restas, hemos hablado de "mas que", "menos que", "tantos como", son ellos mismos los que llegan a la resolución del problema que surge en el juego. Mas adelante será el momento de introducir los signos matemáticos  "+", "-" e "="

Decir que el material con el que he elaborado tanto las fichas como las plantillas, no es el mas adecuado. Simplemente están impresas en papel y tanto la manipulación como la conservación de las mismas no son buenas. Las regletas de cuisenaire pueden ser un buen sustituto para las fichas y  las plantillas se pueden imprimir en cartulina y plastificar para una mayor durabilidad.

viernes, 25 de julio de 2014

Dado reciclado

Preparando una actividad para esta semana, me he encontrado con el problema de no tener ningún dado en casa. En un principio se me ocurrió hacerlo de cartón, de tamaño grande de manera que resultara más atractivo para los niños, pero después se me ocurrió lo siguiente. Solo se necesita una huevera y una pelota o algo similar:




Les ha gustado mucho el dado porque para sacar un número, no solo interviene el azar sino también su puntería. Además para identificar el número que han sacado, tienen dos referencias el símbolo del número y su correspondencia en puntos. Esto les ayuda a identificar el número con la cantidad.

Utilizar material reciclado además de trabajar la educación medioambiental, trabaja la creatividad y el pensamiento divergente algo realmente enriquecedor tanto para niños como para adultos.

Quiero dejar la referencia de un blog que me parece genial. Es "Reciclando en la Escuela". Tiene muy buenas propuestas de material didáctico elaborado con material reciclado.

reciclando en la escuela








lunes, 21 de julio de 2014

La hora del cuento: "Un libro" de Hervé Tullet

La literatura infantil y en concreto los cuentos, tiene un gran valor educativo, estimula en el niño la confianza en él mismo, el desarrollo de la creatividad, la imaginación y el lenguaje, además de favorecer la creación de un ambiente distendido y una relación de confianza con los niños y niñas.


La literatura infantil es un lenguaje que, como todos los lenguajes, pone en conexión el mundo interior del niño con su mundo exterior, pues les dan la posibilidad de expresar necesidades, emociones, sentimientos, ideas... en definitiva, les permite ponerse en relación con los demás.

Es tal su valor y potencial educativo, que resulta evidente la necesidad de apoyarlo, tanto en el ámbito educativo como en casa.

No obstante, no podemos contar un cuento de cualquier manera. Es importante conocer bien el cuento antes de narrarlo, por lo que debemos hacer una lectura previa para interiorizarlo. Debemos crear un espacio acogedor, confortable y en silencio, para concentrar la atención del niño. Es importante colocarnos en un lugar en el que seamos visibles a todos, así como provocar su interés y mostrar tranquilidad y confianza. En las narraciones de cuentos escritos podemos hacer adaptaciones, suprimiendo o ampliando fragmentos que resulten mas interesantes para ellos, utilizando preguntas para retomar su atención o utilizando diálogos frente a descripciones excesivas. En la narración de cuentos orales, relacionaremos las narraciones con la historia personal de los niños en clave de fantasía, conectando con sus necesidades, repitiendo personajes y situaciones. En ambos casos es interesante utilizar recursos expresivos como cambios de entonación, volumen o timbre de voz para diferentes personajes, la utilización de onomatopeyas o pausas para crear suspense, los gestos exagerados de la cara y el cuerpo y por supuesto, formulas de comienzo y final.

Pero la narración de un cuento no debe quedarse en eso. Después de la narración  podemos realizar actividades en diferentes ámbitos como por ejemplo:

- Actividades relativas a lenguaje y vocabulario, analizando la fonética de palabras significativas o buscando el significado de palabras nuevas.
- Actividades de lectoescritura identificando letras dentro del titulo del cuento, buscando esas mismas letras en el propio nombre y el de los compañeros o familiares, viendo cuantas palabras componen el título, de forma que identifiquen la separación entre palabras dentro de una misma frase etc...
- Actividades relativas al pensamiento lógico-matemático por ejemplo, colocando en orden diferentes secuencias del cuento, realizando seriaciones o clasificaciones relativas a la historia, etc
- Actividades de plástica y dramatizaciones.
- Actividades relativas a las prácticas sociales de la lectura, como la recomendación de libros a otros compañeros.

Hoy hemos leído un cuento que nos gusta especialmente por el carácter mágico del mismo, si haces lo que el libro te dice.... ¡sorpresa! En base al momento de desarrollo de los niños esta magia durará más o menos en el tiempo. El libro es "Un libro" de Hervé Tullet de la editorial Kókinos. Lo compré porque me pareció apropiado para Oriana, pues ella ya empieza a leer sola, es fácil de leer y ese carácter mágico, hace que quieran seguir leyendo una página tras otra, para ver con que les sorprende.

Dejo el enlace del "book trailer" de la versión en inglés, para mostrarlo de forma más visual.



También hay una aplicación para Ipad y Iphone

Y para seguir conociendo a Hervé Tuller, aquí está el enlace de la web. Después de verla, se que "Un libro" no será el último libro de Hervé Tuller que compre.


La actividad que hemos hecho a partir de la lectura de este libro, ha sido realizar nuestro propio libro mágico. Así ha quedado la portada y las primeras tres páginas del libro de Oriana.



Aun no está terminado, cuando este competo lo pasaremos también a digital. No hay que olvidar las tecnologías de la información y la comunicación.

Mediante esta actividad trabajamos contenidos relativos al área de "Lenguajes: comunicación y representación". Este área hace referencia al desarrollo de capacidades de comunicación y expresión en diferentes lenguajes y formas de expresión. En este caso, destacando el lenguaje escrito y lenguaje artístico. Contenidos tales como:

- Escucha y comprensión de cuentos y relatos
- Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias
- La lengua escrita como medio de comunicación y disfrute
- Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas.

Para finalizar, solo puedo terminar esta entrada de una manera:

"... y colorín colorete, ¡por la chimenea se va un cohete!..."